viernes, 28 de abril de 2017

Segunda entrada: La vida con tecnologías!



Es interesante pensar de qué manera la incorporación de las tecnologías en nuestra vida diaria han cambiado la dinámica de la cotidianidad…


En primera instancia quisiera expresar que me encantó el video de Genis Roca, desde la oratoria hasta la manera de decodificar y analizar diversos aspectos de la cuestión en discusión. Claro que hizo ruido en mí desde distintos lugares…
A menudo analizamos la relevancia y necesidad de la incorporación de TIC en la vida o específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero hasta ahora no había podido palpar desde un punto de vista analítico, la variación en las dinámicas de los sistemas productivos y de transmisión de conocimiento.

Con el afán de adaptarse a las nuevas demandas constantes, nuestros procesos cognitivos y las actividades que desarrollamos, tienden a naturalizar inconscientemente la utilización de herramientas tecnológicas. Estas se incorporan por decisión  en nuestras vidas pero luego se transforman en medios de  concreción  estratégicos en los quehaceres  diarios.
Para analizar críticamente las variaciones en dicha dinámica, bastaría con recordar cómo fue el proceso de incorporación de la esfera digital en nuestras vidas.
Recuerdo claramente que lo más tecnológico conocido durante mi adolescencia fueron las mascotas virtuales, sin embargo debido a la naturaleza de las mismas en contraposición con el contexto de vida (vivía en una finca) no logró ser una invención significativa…


Ya en la escuela primaria se desarrollaban algunas actividades en las salas de informática, vinculadas con programas como paint y procesos que mucho tenían que ver con el conocimiento de las partes de una computadora, su historia y la diferenciación entre software y hardware. Sin embargo, parecía utópica la idea de contar con una computadora en casa, cumpliéndose lo citado por Roca, ya que las instituciones tenían acceso a una tecnología claramente más avanzada.

Recién en la última etapa de la educación secundaria, tomo gran auge la comunicación por el famoso messenger y la existencia del correo electrónico, sin embargo, era muy caro…$1,5 el minuto de conexión….o quizás nosotros muy pobres (jaja).




En el año 2002 comencé a cursar en la universidad, si bien existía una sala de informática, los equipos no siempre funcionaban bien, y se los utilizaba escasamente. El modo de “transportar “la información pendía de un disquete, que en función de vivencias compartidas podría denominarse como: “instrumento poco fiable, de corta vida útil  y con tendencias a reformatearse cuando más se lo necesitaba”. Cabe destacar, que como era claramente difícil (o casi imposible) contar con una computadora personal, la información podía enviarse por mail pero no accedías a ella hasta la próxima visita a la facultad, lo que arrelentaba tiempos y posibles dinamismos.

El material de estudio tenía obligatoriamente un formato papel….claro que los libros en nuestras mochilas viajaban constantemente (he ahí la herencia de la práctica actual del uso de grandes mochilas estilo montaña), y las fotocopias, aunque caras, eran muy utilizadas.
A modo de paréntesis en este autorrelato, traeré a colación una vivencia que me causa risa….


Ya en los tiempos de secundaria, los cuatro viajes diarios desde la escuela a la casa, la bicicleta era el medio de transporte oficial. Mientras me desplazaba en ella, recuerdo cantar y silbar todo el tiempo, porque contar con un wolkman o dicman era estrambólico….esto implicaba que escuchábamos nuestra canción favorita, con suerte en la radio, los sábados, cuando en los top 40, ocupaba uno de los primeros puestos.

Durante el tiempo universitario, ya comenzaron a existir los conocidos “MP”…y una amplia familia de ellos que iban paulativamente sumando funciones: MP3, MP4, MP5….
Luego, en  2005 tuve mi primer celular….ya que unos años anteriores, hubo un teléfono celular en casa….pero se utilizaba como un  teléfono fijo, ya que ninguno de los integrantes de mi familia contaba con un equipo propio.
Desde ese año y hasta nuestros días, la dinámica con los equipos tecnológicos y la forma de inserción en nuestras vidas sufrió un cambio potencial, casi inimaginable.
Todos comunicados con todos, en cualquier momento, hizo posible, cambiar la percepción del tiempo y del espacio. El acceso a la información, y a la calidad de información se pusieron en diálogo con las competencias que comenzamos a desarrollar en los ámbitos educativos. Paralelamente, se favorecieron trayectos formativos, que en algún momento eran impensables, ya que la virtualidad y el material digital posibilitaba al mismo tiempo: acceso y posibilidad.
Se incorporaban herramientas novedosas resignificando la necesidad del trabajo colaborativo de la mano de la no presencialidad, demandando un análisis de las esferas públicas y privadas nuevamente, ya que la dinámica social había cambiado para siempre….
A menudo encontramos sentimientos encontrados en quienes nos rodean y en nosotros mismos….resistencias, pasiones, asombro, y cuantas más! Las TIC fueron y son un punto de inflexión en la humanidad por diversas razones, pero la que más destacable, se centra en: la producción de nuevas subjetividades y la necesidad de un pensamiento divergente!






No hay comentarios:

Publicar un comentario