miércoles, 24 de octubre de 2018

Y si hablamos sobre las Tendencias Metodológicas....

Bienvenidos a la cuarta entrada de mi blog!



Para caracterizar el recorrido por este módulo 3 podría escoger una serie de imágenes que representan mis estados....
Debo confesar que me sentí como el correcaminos y el coyote al intentar abordarlo, porque las demandas laborales y personales complicaron la organización de los tiempos.

Sin embargo, la segunda etapa fue propicia para reflexionar y analizar el material propuesto....
A medida que pude avanzar con lectura y observación de videos...tuve dos grandes sensaciones:

Asombro y alegría!!
Como lo expresé anteriormente las TIC aportan en mi vida este equilibrio entre la curiosidad y el desafío.
Considero muy interesante la posibilidad de construir un marco referencial por medio del cual podemos resignificar aquello que conocemos y seguir construyendo conscientemente. 
Repensar los nuevos enfoques en docencia a partir de la incorporación de TIC, permitió movilizar, provocar....de que manera? dando lugar a un sin fin de cuestionamientos...
Que valioso poder generar preguntas genuinas en un contexto de reflexión...y fue en ese momento que descubrí la tercera etapa en la que me encontraba:


Riéndome de mi misma, feliz de verme como un niña con juguete nuevo...descubriendo una vez más un nuevo mundo por explorar...avanzaba paso a paso y no podía evitar imaginar millones de aplicaciones en nuestros contextos educativos...mi mente no paraba de idear situaciones para incorporar las novedades se presentaban.
Si bien al llegar al aula invertida, me sentí muy identificada, porque hace un tiempo me dedico a estudiar y desarrollar esta apasionante propuesta metodológica, me vi en condiciones/necesidad de re-inventarme, por ejemplo cuando leí sobre las Narrativas Transmedia...


Mi cabeza parecía haber explotado en una lluvia de ideas y posibles abordajes en el ámbito de la enseñanza de las ciencias...y vinieron a mi mente las palabras de una gran investigadora argentina: Melina Furman...
Comparto este bellísimo video que marca el punto de partida en la "deformación" de lo que parece perfecto, en el camino para transformar absolutamente "todo" en enseñable...Enseñar a tener ideas maravillosas!






El tiempo apremiaba y no podía dejar de visitar cada link...cada página del hipertexto...más que nunca sentía la ubicuidad...y no quería dejar de asombrarme.
Y en ese preciso instante...me vi frente a un nuevo desafío intentando descubrir cómo resignificar los conocimientos  de lo lúdico por medio de un nuevo espacio digital: Educaplay...

Luego de analizar el tutorial y explorar el sitio, decidí construir un crucigrama...
Para ello, retomé todos los apuntes y notas que construí en la etapa de estudio del material del módulo, lo que me permitió establecer nuevas relaciones.

Surgieron algunas variables que demandaron detenerme y reflexionar...por ejemplo...la vinculada con el tiempo de resolución. Llegué a la conclusión de que no pondría un tiempo límite porque pretendía que quien lo resolviera, hiciera un recorrido de exploración más que de carrera.
Por otro lado, me hubiera gustado que además de texto, imágenes y audios, pudiéramos haber incorporado videos cortos para dar pistas referidas a las palabras, pero esta opción no existía. Por ello, decidí explorar cómo descargar archivos en formato mp3 para iOS a partir de los videos de You Tube, aspecto que manejaba naturalmente con windows pero que desconocía para mi nuevo sistema operativo.
que surgió otro desafío, ya que los audios podían ser muy pequeños (1Mb) por lo que debí indagar en la conversión y adaptación del material.

Cada palabra iba recorriendo el trayecto que habíamos abordado y ahora se incorporaba una nueva variable: reflexionar acerca de lo que experimentaría quien intentara resolver el crucigrama.
Lo había logrado!...Me aventuré a compartirlo en Facebook y aprovechar a visitar los trabajos de mis compañeros. 
Resolví algunos de los crucigramas y ruletas propuestas, intenté realizar algunos aportes constructivos a las producciones y me di cuenta de algo interesante:
la puntuación o valoración que el propio sitio de educarlas proponía respecto al crucigrama, tenía en cuenta entre otras categorías: el contenido, la posibilidad de feedback (que ciertamente desearía agregarlo),  y la calidad de información que se proporcionaba a los usuarios traducida a formato.

Si el crucigrama se limitara a definir palabras, podrían abordarse capacidades de pensamiento inferiores según la Taxonomía de Bloom, sin embargo, a medida que mejoramos la calidad de las "pistas", estratégicamente, podríamos favorecer otros tipos de procesos mentales, que utilicen habilidades complejas de pensamiento y habilidades superiores que superan ampliamente la asociación de ideas, para establecer relaciones y conexiones significativas.
Finalmente...comparto un video que me encanta de Juana Sancho Gil, que combinado a este módulo 3 , representa grandes potencialidades...


Espero les haya gustado esta entrada...como siempre espero comentarios y opiniones...
Les dejo el link de mi crucigrama...espero les guste la experiencia ....(Eso creamos...no actividades sino experiencias )

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4077369/e_tendencias_metodologicas.htm

sábado, 20 de octubre de 2018

Reflexionando sobre las competencias digitales...

Hola a todos nuevamente!!


Quiero compartir algunas reflexiones sobre el módulo 2 y las competencias digitales en la práctica docente.

Quisiera comenzar explicando que preferí demorarme con los tiempos para trabajar a consciencia sobre las competencias digitales. La razón de esta decisión tiene un argumento significativo en mi trayecto formativo, fundado en la valoración de "Aprendizaje por competencias", área en la que he ahondado en los últimos tiempos.

Para comenzar, abordé minuciosamente el documento propuesto en este módulo, no solo en cuanto a contenido específico sino también me sentía muy interesada en el contexto de discusión que llevó a la construcción del mismo, intentando comprender el proyecto marco que de alguna manera resignificaba metas y visiones de la educación y sus proyecciones ante los desafíos actuales.

Realmente desarrollé un sentimiento de acuerdos con el texto y las demandas propias de las trayectorias formativas, por lo que fui construyendo un documento propio con conclusiones y relaciones que consideré pertinentes.

Al momento de utilizar la nueva herramienta (Mindomo) experimenté el sentimiento que me enamora tanto de las TIC...curiosidad y ganas de jugar, conocer, aprender. 
Algo que no puedo justificar pero que experimento en este área, es la sensación de libertad y desafío al emprender una tarea nueva. De esta forma siempre me encuentro motivada, sabiendo que fácilmente me apasionará utilizar el nuevo Soft.

En una primera instancia,relfexioné acerca de los grandes tópicos que atravesaban las cuestiones más interesantes que el documento marco proponía, y me aventuré a comenzar.
Paso a paso avanzaba pensando acerca de los procesos mentales y las habilidades que ponemos en juego cuando construimos estos mapas mentales, donde las relaciones y conexiones son lo que realmente le dan vida a las ideas, que aisladas serían definiciones sin vida, pero que en un contexto de análisis se convierten en verdaderos motores generadores.

A medida que avancé en el análisis de dimensiones y competencias, como así también en los niveles de logro tanto personales como los verdaderamente necesarios para desempeñarme en lo que tanto amo, que es la docencia, fui re-pensando y re-construyendo algunas categorías que no había tenido en cuenta hasta el momento, a pesar de dedicar buena cantidad de tiempo a las tecnologías de la comunicación e información.

Para expresar la siguiente idea, daré un ejemplo:

Cuando por alguna razón nos sentimos descompuestos y presentamos síntomas vinculados a la salud que desconocemos, habitualmente decidimos "googlear" para "investigar". Sin embargo, es muy alta la probabilidad que en lugar de cumplir nuestro cometido, terminemos asustados pensando en diagnósticos posiblemente peores que los que podríamos haber previsto.

Por qué nos sucede esto?
Qué capacidades y habilidades ponemos en juego cuando abordamos una búsqueda de este tipo?
Por qué no nos sucede lo mismo cuando buscamos en otras áreas?

Esta serie de interrogantes me llevó a reflexionar sobre las competencias digitales, comprendiendo que las competencias digitales ameritan un profundo análisis que es a la vez político y transversal, ya que en este área del conocimiento es una condición necesaria pero no suficiente desarrollar habilidades de búsqueda, selección y comprensión...

Qué más necesitamos?


Un buen comienzo se relaciona con la autorregulación, por eso, a medida que logré identificar las competencias por áreas, con sus respectivas capacidades y los niveles de logro posible, fui abordando un proceso metacognitivo que me invitó-obligó a revisar tanto mi trayectoria formativa como mi desempeño docente, para descubrir algunos aspectos reveladores.

Si bien me alegró poder contemplar niveles de desempeño óptimos vinculados a la producción de contenidos, relacionados con la creatividad, la búsqueda, la evaluación entre otras...hubieron  dos importantes áreas: Seguridad y Resolución de problemas, que me llevaron a replantearme nuevos caminos formativos.

Si bien en mi mente la representación basada en comprender que la tecnología puede ser significativamente utilizada para resolver diferentes tipos de problemas, al indagar las competencias propias de cada área, logré esclarecer y reconocer aquellas capacidades en las que necesito centrarme para continuar creciendo.
Y dentro de las áreas nombradas, no todas las competencias fueron débiles, sin embargo las que si lo eran, se encontraban casi ausentes, como la proteccionismos de datos personales y dispositivos.

En el área 3 (Creación de contenido digital) encontré dos competencias (Derecho del autor y licencias, y programación ) que siguen siendo una materia pendiente en la trayectoria formativa.

Y por último, la competencia correspondiente al área 2: "Comunicación y Colaboración"que hace referencia a la identidad digital, también logró desestabilizarme para replantear nuevos desafíos.

Entonces me pregunto: Hacía dónde voy


Y la primera respuesta...



Seguir haciendo lo posible para continuar enamorándome de las TIC...logrando que resignifiquen mi rol docente y las propias prácticas siempre existiendo en la otredad y alteridad de nuestros bellos estudiantes, por lo que todo vale la pena.

Segunda respuesta...


Trabajar y ocuparme de estas competencias que realmente se encuentran en un nivel de desempeño básicos, en aras de desarrollar capacidades y habilidades óptimas para la labor docente.

Tercera Respuesta...

No olvidar mi centro...el cual comparto con este guardián..."el asombro" y agrego la "curiosidad"


Hasta aquí esta entrada...cariños para todos!

Les dejo el link del mapa mental:
https://www.mindomo.com/mindmap/sample-mind-map-333d8f612ce24ec1bf54b2e5e88c76ef

viernes, 28 de abril de 2017

Segunda entrada: La vida con tecnologías!



Es interesante pensar de qué manera la incorporación de las tecnologías en nuestra vida diaria han cambiado la dinámica de la cotidianidad…


En primera instancia quisiera expresar que me encantó el video de Genis Roca, desde la oratoria hasta la manera de decodificar y analizar diversos aspectos de la cuestión en discusión. Claro que hizo ruido en mí desde distintos lugares…
A menudo analizamos la relevancia y necesidad de la incorporación de TIC en la vida o específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero hasta ahora no había podido palpar desde un punto de vista analítico, la variación en las dinámicas de los sistemas productivos y de transmisión de conocimiento.

Con el afán de adaptarse a las nuevas demandas constantes, nuestros procesos cognitivos y las actividades que desarrollamos, tienden a naturalizar inconscientemente la utilización de herramientas tecnológicas. Estas se incorporan por decisión  en nuestras vidas pero luego se transforman en medios de  concreción  estratégicos en los quehaceres  diarios.
Para analizar críticamente las variaciones en dicha dinámica, bastaría con recordar cómo fue el proceso de incorporación de la esfera digital en nuestras vidas.
Recuerdo claramente que lo más tecnológico conocido durante mi adolescencia fueron las mascotas virtuales, sin embargo debido a la naturaleza de las mismas en contraposición con el contexto de vida (vivía en una finca) no logró ser una invención significativa…


Ya en la escuela primaria se desarrollaban algunas actividades en las salas de informática, vinculadas con programas como paint y procesos que mucho tenían que ver con el conocimiento de las partes de una computadora, su historia y la diferenciación entre software y hardware. Sin embargo, parecía utópica la idea de contar con una computadora en casa, cumpliéndose lo citado por Roca, ya que las instituciones tenían acceso a una tecnología claramente más avanzada.

Recién en la última etapa de la educación secundaria, tomo gran auge la comunicación por el famoso messenger y la existencia del correo electrónico, sin embargo, era muy caro…$1,5 el minuto de conexión….o quizás nosotros muy pobres (jaja).




En el año 2002 comencé a cursar en la universidad, si bien existía una sala de informática, los equipos no siempre funcionaban bien, y se los utilizaba escasamente. El modo de “transportar “la información pendía de un disquete, que en función de vivencias compartidas podría denominarse como: “instrumento poco fiable, de corta vida útil  y con tendencias a reformatearse cuando más se lo necesitaba”. Cabe destacar, que como era claramente difícil (o casi imposible) contar con una computadora personal, la información podía enviarse por mail pero no accedías a ella hasta la próxima visita a la facultad, lo que arrelentaba tiempos y posibles dinamismos.

El material de estudio tenía obligatoriamente un formato papel….claro que los libros en nuestras mochilas viajaban constantemente (he ahí la herencia de la práctica actual del uso de grandes mochilas estilo montaña), y las fotocopias, aunque caras, eran muy utilizadas.
A modo de paréntesis en este autorrelato, traeré a colación una vivencia que me causa risa….


Ya en los tiempos de secundaria, los cuatro viajes diarios desde la escuela a la casa, la bicicleta era el medio de transporte oficial. Mientras me desplazaba en ella, recuerdo cantar y silbar todo el tiempo, porque contar con un wolkman o dicman era estrambólico….esto implicaba que escuchábamos nuestra canción favorita, con suerte en la radio, los sábados, cuando en los top 40, ocupaba uno de los primeros puestos.

Durante el tiempo universitario, ya comenzaron a existir los conocidos “MP”…y una amplia familia de ellos que iban paulativamente sumando funciones: MP3, MP4, MP5….
Luego, en  2005 tuve mi primer celular….ya que unos años anteriores, hubo un teléfono celular en casa….pero se utilizaba como un  teléfono fijo, ya que ninguno de los integrantes de mi familia contaba con un equipo propio.
Desde ese año y hasta nuestros días, la dinámica con los equipos tecnológicos y la forma de inserción en nuestras vidas sufrió un cambio potencial, casi inimaginable.
Todos comunicados con todos, en cualquier momento, hizo posible, cambiar la percepción del tiempo y del espacio. El acceso a la información, y a la calidad de información se pusieron en diálogo con las competencias que comenzamos a desarrollar en los ámbitos educativos. Paralelamente, se favorecieron trayectos formativos, que en algún momento eran impensables, ya que la virtualidad y el material digital posibilitaba al mismo tiempo: acceso y posibilidad.
Se incorporaban herramientas novedosas resignificando la necesidad del trabajo colaborativo de la mano de la no presencialidad, demandando un análisis de las esferas públicas y privadas nuevamente, ya que la dinámica social había cambiado para siempre….
A menudo encontramos sentimientos encontrados en quienes nos rodean y en nosotros mismos….resistencias, pasiones, asombro, y cuantas más! Las TIC fueron y son un punto de inflexión en la humanidad por diversas razones, pero la que más destacable, se centra en: la producción de nuevas subjetividades y la necesidad de un pensamiento divergente!






miércoles, 26 de abril de 2017

Me presento!!

Hola a todxs!!



Es muy grato para mi compartir este espacio virtual con nuevas y bonitas personas... 
Como considero que nadie aparece en nuestra vida por casualidad, estoy dispuesta a aprender mucho de cada uno de ustedes...

Les cuento...

Algo de mi vida personal…
Les cuento que estoy felizmente casada con Luis, y nuestro mejor proyecto... dos hermosos pitucos: mi Luci de 4 añitos y bebé lindo, Juan Martín de tan solo 1 año y 10 meses.

Otros detalles…
Estoy convencida que el motor de la vida son las pasiones asique por aquí comienzo…
Me dedico a la docencia porque realmente creo y siento que es una profesión dedicada al servicio. Estoy profundamente enamorada de la complejidad que identifica al proceso de enseñanza y aprendizaje. En mi camino formativo descubrí que la mente es capaz de abordar viajes inimaginables de la mano de la curiosidad, y es por ello que investigo y trabajo en diferentes áreas:
Podríamos expresarlo así:
A mis 34 años soy “la vieja de Química” y en diálogo con este perfil, también me desempeño en los espacios curriculares vinculados con la formación general. Ambas “formas de entender el mundo” las trabajo en niveles terciarios universitarios y no universitarios, además del nivel universitario específico, tanto en carreras de formación de formadores como en ingenierías y tecnicaturas.
Me dedico también a investigar en un área que quizás les suene novedosa…es una ciencia joven denominada Filosofía de la Química, a la cual le dedico buena parte de mi tiempo y mis reflexiones.
Otras de mis grandes pasiones y que me acompaña desde los 4 años…es la danza…bailar ha sido y es mi cable a tierra….
Sería algo así...



Las expectativas respecto al curso....

Aprender....desarrollar habilidades y capacidades vinculadas con herramientas para materializar estrategias de enseñanza y de aprendizaje....redescubrir-me, despertar aún más pasiones a través de lo virtual y digital (que me encanta!)....encontrar un espacio más en el cual puedan debatirse cuestiones potencialmente relevantes en el ámbito de la educación....como lo expresó Marina: desde una doble perspectiva...la soñadora (porque así somos los educadores) y la comprometida (porque así somos los profesionales de la educación).
Y por último, generar un espacio para el desarrollo del pensamiento divergente...pero no aislado sino mediados por ambientes colaborativos.

Hasta aquí llegamos....cariños a todxs!